Científicos  estadounidenses hallaron el fósil de la mayor hormiga que jamás haya  vivido en la Tierra, cuyo tamaño es equivalente al de un colibrí. Se  cree que vivió en épocas de temperaturas globales elevadas.                                                                                                                                                                         
                          
Una hormiga gigante  que medía hasta cinco centímetros cruzó el Ártico durante los períodos  más cálidos de la Tierra, usando puentes de tierra entre los  continentes, afirman científicos.
La hormiga, llamada Titanomyrma lubei, vivió hace unos 50 millones de  años y es una de las especies de hormiga más grande jamás encontrada.
Los fósiles fueron desenterrados en los sedimentos de un antiguo lago en Wyoming, Estados Unidos.
Según el equipo conjunto de investigadores de Canadá y EE.UU., estas hormigas gigantes casi siempre vivían en climas cálidos. 
La  nueva especie parece muy similar a los fósiles que se han encontrado en  Alemania y en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra, que datan del  mismo período.
"No tenemos ningún fósil de hormiga obrera de  esta nueva especie, sólo tenemos una reina", explica Bruce Archibald de  la Universidad Simon Fraser en Columbia Británica.
Poco se sabe acerca de cómo estas hormigas vivieron o lo que comían, pero en los fósiles se han encontrado alas.
Y  un dato común, tanto en los fósiles encontrados en Europa y ahora en  Wyoming, las hormigas se localizan cerca de plantas que se sabe  prosperaban sólo en temperaturas de alrededor de 20º centígrados.
Calentamiento global prehistóricoSegún la investigación, publicada en la revista de la Real Sociedad  Proceedings B, el período Eoceno, ocurrido hace 56-34 milliones años,  fue interrumpido por períodos en que la temperatura de la Tierra se  elevó a más de lo que es hoy, probablemente a causa de la liberación a  la atmósfera de gases de efecto invernadero como el metano.
Y los investigadores creen que las hormigas gigantes tuvieron que  trasladarse de Europa a América del Norte - o viceversa - durante uno de  estos períodos "hipertérmicos".
"Hubo un montón de  transferencia de organismos vivos entre Europa y América del Norte en  esa época, los mamíferos, los árboles, todo tipo de cosas", dijo el  doctor Archibald.
"Y se han encontrado muchos insectos que son  similares entre la Columbia Británica y Dinamarca, pero que podía haber  vivido en un clima más frío y haber cruzado en cualquier momento".
"Este  es el primer ejemplar que tenemos de un animal que hubiera necesitado  el calor con el fin de hacer la travesía", agrega el investigador.
Los  puentes de tierra a través del Ártico experimentaron un clima templado  durante la mayor parte del Eoceno, aumentando durante períodod  hipertérmicos.
Durante el curso de la investigación, el equipo  trabajó en la ubicación de todas las especies de hormigas, extintas o  contemporáneas, que crecen más de 3 centímetros.
Ellos encontraron que casi todas están asociadas con temperaturas tropicales, aunque el por qué sigue siendo un misterio.
El  mayor equivalente a este fósil gigante son las hormigas guerreras del  género Dorylus, que se encuentran en África central y oriental, que  también puede crecer hasta 5 centímetros de largo.
"Descubren fósil de hormigas gigantes", en: Semana (Colombia, 4 de mayo de 2011)